domingo, 9 de agosto de 2009

ORGANIZACIÓN BÁSICA PARA EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

Dr. Feliciano Víctor Gutarra Cerrón
Agosto 2009
Tumbes.

Reflexión:
“Todos somos los conductores de nuestra propia vida. Desafortunadamente, muchos no asumimos esa responsabilidad. Somos conductores miedosos, que nos gusta preguntar a cuanto tripulante tenemos, que debemos hacer, porque es más fácil culpar a otros de nuestros fracasos, que ser responsables de nuestras decisiones”
Autor: Edgar Martínez.
México.


ORGANIZACIÓN BÁSICA PARA EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN MONOGRAFICA[1]
El trabajo monográfico es un texto extenso de carácter expositivo que tiene por objeto demostrar los conocimientos que se poseen acerca de un tema concreto. Un trabajo monográfico tiene que estar bien documentado, redactado y presentado.

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA
Consiste en:
1. Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha.
2. Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
3. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorias del tema.
4. Cuerpo: donde se desarrolla el tema. Se divide en distintos apartados y subapartados que articulan el desarrollo de los diferentes aspectos del tema tratado. Cada apartado debe tener una unidad interna (ha de centrarse en un determinado contenido) y debe relacionarse armónicamente con los que le preceden y con los que le siguen. Hacer un trabajo no significa copiar un texto escrito por otra persona. Hacer un trabajo supone consultar distintas fuentes para formarse una idea propia, que será la que se refleje en el trabajo. Así pues, realizar un trabajo implica dos tareas:
· Seleccionar aquellos datos que sean de interés para nosotros.
· Reelaborar la información procedente de distintas fuentes con el fin de construir, a partir de ella, un texto propio.
El resultado de ambos procesos -selección y reelaboración- será un texto de síntesis, en el que resumamos y expresemos con nuestras palabras los datos que consideremos relevantes.
5. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.
6. Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.
IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de tres renglones, va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón, mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta (A4), letra Arial y a DOBLE ESPACIO.
7. Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar. Ejemplo: “El divorcio según los padres de la Iglesia”, podría ser un apéndice para el tema: “El divorcio en las enseñanzas de Jesús en Mateo 19.”
8. Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. Ejm.
BRIGHT, John. La historia de Israel, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Bilbao: Descleé de Brouwer, 1970.
NEILL, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia Española Reformada Episcopal, 1986.
SOMOZA, Ana. Aprendiendo a enseñar la Biblia, 3ra. ed., Buenos Aires, Publicaciones Alianza, 1999.

¿QUE HACER EN CASO DE CITAS?
En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse así:
Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie (o al final) al terminar las comillas.
Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del autor de la monografía (Ud.).
En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor, título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que se extrae la cita textual.

¿En que caso se usa Op. cit.? A fin de evitar la sobreabundancia de datos, cuando uno va a trabajar con una sola obra de un autor, en la primer cita debe hacer la cita completa (como en el ejemplo de la nota 1). Pero luego, en las citas subsiguientes de esa única obra con la que se trabajará en la monografía, puede escribirse (siguiendo el ejemplo):
Bruno Secondin, op. cit., p. 45 .

Op. cit. quiere decir “obra citada”, en abreviatura latina. En el caso que se trabajen dos (o más) obras del mismo autor, luego de la primer cita (donde se consignan todos los datos bibliográficos) puede citarse de manera abreviada: Bruno Secondin, Espiritualidad en diálogo, p. 9
Nota: nunca debe usarse op. cit. para un autor del que vamos citar más de una obra en la monografía, porque el lector no sabrá de cuál de las obras se trata.

Ibíd. Otro modo de evitar la abundancia de datos es la utilización de la expresión Ibídem (abreviada generalmente por Ibid.). Se utiliza esta expresión cuando uno va a citar otro párrafo de la misma obra en una nota inmediatamente posterior. Entonces, quiere decir que se está trabajando la misma obra de la última cita, pero en una página distinta (si es en la misma página que la cita anterior, solo puede ponerse Ibíd., y en tal caso se entiende que es otro párrafo de la misma página citada previamente).

Nota: en la utilización de Ibíd. Hay que tener cuidado de no intercalar entre dos citas previamente hechas una tercer cita nueva de otra obra, puesto que se corta la cadena de referencia del Ibíd. ¿Cómo citar el material bibliográfico de Internet?. El material citado de Internet se puede citar de dos maneras:
Alberto Roldán, art. “Cómo hacer una monografía”, extraído de
http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.)
O bien
Alberto Roldán,
http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.)

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA REDACCION DE MONOGRAFÍA
Con los datos recogidos y el bosquejo más o menos completo con sus divisiones y sub-divisiones, ahora hay que redactar el trabajo. Algunos aspectos prácticos a tener en cuenta en la redacción son los siguientes:
*Utilizar los términos exactos. Si hay dudas, consultar al diccionario.
* Escribir en tercera persona es aconsejable, sobre todo cuando se escribe una tesis. Por ej.: En lugar de decir: “como resultado de la investigación que he realizado...” debiera decirse: “como resultado de la investigación que el autor ha realizado...”
* Gramática y puntuación. Procurar que las oraciones sean completas, con sujeto y predicado y no frases aisladas. Procurar oraciones cortas. Evitar repeticiones innecesarias. Coordinar bien los tiempos verbales. Por ejemplo si estamos usando el pasado, no cambiar a tiempo presente en el mismo párrafo y viceversa. En cuanto a puntuación, colocar donde corresponde los puntos que dividen las oraciones. Si se cambia de párrafo se coloca punto y aparte. Las comas (,) se utilizan para separar una serie de cosas: ej. “El problema de esas iglesias radicaba en: conflictos, liderazgo y administración.” La conjunción se coloca antes del último término de la lista.
* Evitar en la medida de lo posible la adjetivación. En monografías o tesis, el autor tiene que procurar ser objetivo y no tendencioso. Por lo tanto, debe evitar el uso indiscriminado de adjetivos.
* Evitar el lenguaje ampuloso y afectado. Con esto se hace referencia a aquella tendencia de algunos escritores que abusan del pleonasmo y lenguaje muy rebuscado que lo torna ininteligible.

TÉCNICAS DE REDACCIÓN
[2]
Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central
Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contrario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

TÉCNICAS SENCILLAS DE REDACCIÓN
[3]
1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples. Ejemplo:
La historia/ es /una mentira encuadernada.
En esta oración, las plecas indican la división del nombre, del verbo y del complemento.
2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación. Ejemplo:
Estamos, aprendiendo a, escribir.
Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede apreciar la idea completa de la oración.
3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal. Ejemplo:
Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.
Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oracíón es bochornosa.
4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito. Ejemplo:
El conocimiento en plétora es purista.
Esto quiere decir: La conocimiento en abundancia es mejor.
5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.
6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo. Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

LEYES DE LOS ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN A UTILIZAR EN LOS PARRAFOS
Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.
Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un mínimo de palabras.
Precisión: Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos.
Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno.
Totalidad: Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto.
Originalidad: Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.

ESTILO: RITMO Y COHERENCIA
ESTILO

El estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad creativa para escribir novelas o hacer poesías. Todos nosotros, en cualquier redacción que realicemos, tenemos un estilo propio. Se podría definir como un equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje.
LA COHERENCIA
Imaginemos que llega a nuestras manos este texto:
Teatro a las seis.
Un programa de Radio Nacional de España.
La Galatea.
Idea original: Francis Bacca
Adaptación: Juana Peña
Trigésimo capítulo.
A primera vista parecen sólo frases sueltas, casi diríamos que no se trata de una redacción. Sintácticamente son oraciones simple sin ningún nexo coordinante ni subordinante, si verbo en algunas de ellas.
Pero si nos preguntan cuál es le tema del que habla el texto, no dudaríamos en decir que es la presentación de un programa de radio que consiste en una adaptación de la Galatea al ámbito radiofónico.
¿Cómo podemos saberlo? Por las palabras claro, pero también por la coherencia que tienen entre ellas, el orden en que aparecen y la jerarquía que les confiere este orden. Decimos que este texto es coherente por que, a pesar de la ausencia de enlaces, de verbos, de párrafos que recogen la idea principal y las secundarias, tenemos un texto claro, breve, original, preciso, completo y correcto que interpretamos fácilmente como el guión de un programa de radio.
EL RITMO
El ritmo de un texto le confiere movimiento, vida, debe ser motivador y sugerente. Varía mucho según el tipo de escrito, pero en principio suele ser muy homogéneo en un mismo texto (excepto casos surrealistas). De este modo el lector crea sus propias expectativas sobre lo que va a leer a continuación y las confirma o rechaza a medida que avanza en la lectura. Los cambios bruscos, si no son intencionados, dificultan la creación de expectativas y reducen el interés por la lectura.
La primera frase de un texto suele dar la pauta sobre la velocidad y el ritmo que daremos al mismo. La falta de subordinación da, en principio, un ritmo más rápido al texto. Cuando además no hay apenas nexos y se omiten algunos verbos, tenemos el ritmo más veloz y espontáneo, como el caso del texto radiofónico.
Por el contrario, la subordinación abundante hace el texto más complejo y su ritmo se vuelve lento y pausado.
LA CONCORDANCIA Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia:
· Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.
· Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.
Ejemplos:
Salón amplio
Salones amplios
Casa limpia.
Casas limpias

Casos especiales:
1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y tiene género masculino. Ejemplo: Estos son un pez, un loro y una pantera muy lindos.
2. Si los sustantivos nombran seres animados de diferente género, el adjetivo se usa en plural y en masculino. Ejemplo: La secretaria, la dueña y el vendedor son consagrados en su trabajo.
3. Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por las conjunciones o u, concuerda en género con el último sustantivo y se usa en singular. Ejemplo: Tiene una pulmonía, una sinusitis y un catarro impresionante.
4. Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular y tiene el género del sustantivo más próximo. Ejemplo: Confío en su extraordinaria fuerza y valor.
5. En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento concuerda con el sustantivo. Ejemplo: La guerra ruso – japonesa

EN LA REDACCION ENTRE PARRAFO Y PARRAFO SE UTILIZAN CONECTORES DE:
ADICION:
Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.
OPOSICION: Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante
CAUSA EFECTO: Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
TIEMPO: Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego.
AMPLIACION: Por ejemplo, en otras palabras, es decir.
COMPARACION: Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.
ENFASIS: Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.
RESUMEN O FINALIZACION: Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para conclusión, etc.
ORDEN: Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto.
REAFIRMACION: Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente.
CONTRASTE: Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.
CONDICION: Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.
EJEMPLOS: Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.

PARRAFO, DEFINICION
Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte.
Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.
TIPOS DE PARRAFO
Párrafos normales
Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.
Párrafos de excepción
Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.
2 casos:
· Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo.
· Una idea temática sin añadir ideas secundarias.
Párrafos funcionales
Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de estas, pueden ser de varias clases:
· Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.
· Introductorias. Inician brevemente el tema.
· Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después. Retrospectivos: Unen la información que ya se ha presentado. Prospectivos: Anuncian nueva información.
· Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito.

PROPÓSITO DEL PARRAFO:
Deductivos: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos. Ejemplo:“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”.
Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo: “Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica”.
Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo: “La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los dos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy”.
Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos. Ejemplo: “Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países desarrollados.
De causa efecto: Presentan las causas que genera una situación y los resultados que ella produce. Ejemplo:
“Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”

COMO ESCRIBIR UN BUEN PARRAFO
1. Escoge un tema sobre el cual escribir.
2. Escribe una buena oración principal.
3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
4. Desecha los detalles irrelevantes.
5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
6. Concluye con una oración apropiada.
7. Revisa y corrige.
Para esto pregúntese:

¿Desarrollo las ideas centrales?
¿Hay oración principal?
¿Concuerdan las partes de las oraciones?.
¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación? Las palabras son apropiadas?
¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
¿Se tiene correcta la ortografía?.
Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van a ayudar.

ELEMENTOS DE ENLACE EN LOS PARRAFOS
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
· Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último.
· Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
· Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.
· Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que.
· Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).
· Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.
· Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.
EJEMPLOS DE PARRAFOS
Con la oración temática al comienzo:
Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.
Con la oración temática al final:
La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.
Con la idea diluida en todo el párrafo:
Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abejas

RECOMENDACIONES GENERALES DE COMO HACER UNA BIBLIOGRAFIA:
La anotación de las obras consultadas debe estar:
· Ordenada alfabéticamente por apellido de autores.
· Clasificada por temas.
· Clasificada por orden de importancia: tratados, tesis, monografías, folletos, boletines, periódicos y revistas, enciclopedias, diccionarios.

DATOS A CONSIDERAR EN UNA BIBLIOGRAFIA
Los pasos a seguir para una bibliografía son:
Autor y obra.
Subtítulo, edición y traducción.
Ciudad, editorial y año.
Ejemplo:Copi, I. Introducción a la lógica. 8ª Ed., Buenos Aires: Eudeba, 1969
Preguntas:
1. Elabore un esquema de la estructura de una monografía
2. ¿Qué se tiene en cuenta para desarrollar el CUERPO del trabajo monográfico?
3. Elabore un esquema de la estructura de las técnicas de redacción
4. Elabore un esquema de las técnicas de redacción de un párrafo
5. ¿Cómo se elabora la bibliografía en el trabajo monográfico?
6. ¿mencione los propósitos tiene un párrafo?
7. ¿cuáles son los elementos de enlace de un párrafo? Ejemplo.
8. ¿Cuáles son los tipos de párrafos? Explique cada uno
9. Realice un comentario sobre el estilo de redacción: ritmo y coherencia.
10. ¿Por qué se dice que un párrafo debe tener concordancia, que significa?


2. MAPAS CONCEPTÚALES COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
Los mapas conceptúales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales.

Elementos que componen los mapas conceptúales
1. Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad (Democracia, estado)
2. Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
3. Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
4. Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
5. Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
· Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la infromación superficial
· Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
· Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
· Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder, Democracia, Dictadura....
· Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
· Organizar elpensamiento
· Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
· Organizar el material de estudio.
· Al utilizarse imagenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.

Características de un Mapa Conceptual.
· Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
· Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
· Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
· Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
· Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
· Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
· Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

¿Como hacer un mapa conceptual?
1. En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.
3. Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5. Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7. Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones.
8. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos.
9. Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados (conexiones cruzadas).
10. Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

Tipos de mapas conceptuales
[4]
Mapa Jerárquico: En el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia.

Mapa en araña: Que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial.

Mapa de Organigrama: Que organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y comprensión.

Mapa Sistémico: Similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas.

Imagen de Paisaje: Elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente.
Multidimensional: Incluye un organigrama complicado en una figura bi o tridimensional.

Preguntas:
1. ¿Qué son mapas conceptúales?
2. ¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
3. ¿Cuáles son las características de un mapa conceptual?
4. Elabora un mapa conceptual del tema “mapas conceptúales como técnica de estudio” tratado en esta información.
5. Mencione y explique brevemente los tipos de mapas conceptuales.

Pensamiento de hoy:
“Vale la pena vivir, porque cada minuto que pasa es una oportunidad de volver a empezar” Autor: desconocido.

DrFVGutarraC
UNT/FCS/EAPO/DAGO

[1] http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml#tipos
[2] http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano11.html
[3] http://www.srbyte.com/2009/03/tecnicas-de-redaccion.html
[4] http://auxidurancoton.blogspot.com/2007/11/definicin-y-tipos-de-mapas-conceptuales.html

sábado, 8 de agosto de 2009

TÉCNICAS DE ESTUDIO: FICHAS Y ESQUEMAS

Dr. Feliciano Víctor Gutarra Cerrón
Agosto, 2009
Tumbes.

Reflexión:
“La apatía puede ser superada por el entusiasmo, y el entusiasmo sólo puede ser despertado por dos cosas: en primer lugar, un ideal, que la imaginación tome por asalto, y en segundo lugar, un plan inteligible para llevar a la práctica ese ideal”.
Arnold Joseph Toynbee


TECNICAS DE ESTUDIO: FICHAS Y ESQUEMAS
El entusiasmo mueve montañas... ¿Cómo puedo entusiasmarme con mis estudios?

1. Los estudios son interesantes. Admitamos que no son tan divertidos como la tele, jugar al play, una charla con los amigos, un baño a la piscina... Pero me esfuerzo en verlos interesantes y hacerlos interesantes yo mismo con mi imaginación y mi esfuerzo. Soy consciente de que este esfuerzo me ayuda.
2. Estudiar y aprovechar bien el tiempo me deja más tiempo libre para divertirme y pasárlo bien.
3. Mis profesores y mis padres me van a estimar, premiar y valorar mucho más...
4. Me he dado cuenta que cuando conozco bien un tema, me gusta.
5. Cuando hago las cosas bien, me siento más seguro.
6. Disfruto más en mi tiempo libre, con mis amigos, la tele, Internet si previamente he hecho mi trabajo bien.
7. Cada vez que alcanzo un pequeño triunfo me ánimo y me hace sentir más seguro y con ganas de ir más lejos...
Por lo tanto:
· Busca en tu mente y relaciona los nuevos conocimientos con todo aquello que encuentres...
· Comenta con tus amigos, tus compañeros, tu familia los nuevos conocimientos, quizás ellos te den ideas y en todo caso a ti te servirá para fijar mejor en tu mente todo lo quieres aprender.


FICHAS
Las fichas son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de investigación.
Pedazo de papel, plástico u otro material donde se consignan datos, normalmente identificativos o informativos de una persona o de una cosa, para catalogarlo, clasificarlo o archivarlo junto con otros del mismo tipo:

TIPOS DE FICHAS
Ficha de investigación
Son aquellas que sirven para anexar los aspectos mas importantes del contenido de un libro, de una revista o de un articulo periodístico tales como: conceptos, definiciones, comentarios estas fichas deben tener los siguientes datos:
· Un encabezado que señale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta
· Nombre del autor(los apellidos en mayúsculas y los nombres en minúsculas)
· El titulo abreviado del libro o articulo y la pagina
· El contenido del tema del que se ficha
· Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo (solo cuando el libro no es nuestro)
· Tipo de ficha ( se coloca en el ángulo superior derecho de la ficha)
La fichas de investigación se clasifican en: ficha textual con elipses, Ficha textual indirecta, Ficha textual con cita combinada, Ficha de síntesis, Ficha de critica, Ficha de resumen, Ficha de campo, Ficha de paráfrasis

FICHA HEMEROGRÁFICA
Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son:
· Titulo de la publicación (subrayado)
· Nombre del Director o Editor
· Periodicidad
· Lugar de edición.

Ficha Hemerográfica de revista
En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas:
por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista:
· Apellido
· Nombre
· Año
· Título: subtítulo (si existe)
· Traductor, ilustrador, etc.
· Número de edición.
· Lugar de publicación
· Editor
· Número de páginas,
Ejemplo:
Revista: Cuadernos políticos
Director: Fernando Castro
Lugar de edición: D.F, México
Periodicidad: Trimestral


Ficha Hemerográfica de artículo de revista
Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes:
· Autor del articulo
· Titulo del articulo
· Titulo original (si fuera traducción)
· Titulo de la publicación periódica
· Lugar de la publicación
· Número del volumen (o año)
· Numero del fascículo
· Paginas inicial y final del articulo
· Fecha del volumen o fascículo, etc.
Ejemplo:
O'DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático autoritario”. En: Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59


Ficha Hemerográfica de periódico
Los periódicos también son fuente de información, por lo tanto también sirven para enriquecer el marco teórico y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el problema de investigación.
Ejemplo:
Diario : La Republica
Director : Alejandro Sakuda M.
Lugar de edición : Lima, Perú


Ficha Hemerográfica de un artículo periodístico
Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:
· Autor del artículo
· Titulo del articulo
· Titulo original (si es traducción)
· Titulo del periódico
· Lugar de publicación
· Fecha, numero o titulo de la sección
· Pagina
Ejemplo:
QUIROGA LEON, Anibal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e indiferencias”.
En: La Republica, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima


FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc.

1) Ficha bibliográfica de un solo autor
sirve para anotar las referencias bibliográficas de una libro de una solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos.
Ejemplo:
GALTUNG, Johan. teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.


2) Ficha bibliográfica de dos autores:
tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores
Ejemplo:
GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de investigación social, México Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460


3) Ficha bibliográfica de tres o más autores
Si fuesen mas de dos se anota los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor fuese una institución se escribe el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que tuviese.
Ejemplo:
BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.


4) Ficha bibliográfica de una antología
La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis.
Ejemplo:
AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia. Lima, Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs.

5) Ficha bibliográfica de un artículo de una antología
Si se trata de un artículo de una antología:
· Apellidos, nombres de autor.
· "Titulo”. en titulo de la antología, Editor o compilador
· Lugar de publicación: editorial, año de publicación,
· Como datos opcionales se puede consignar: signatura del libro en la biblioteca consultada
· Titulo de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si contienen índice de materias, cantidad de páginas.
Ejemplo:
WARTOJSKY W, Marx. “que entendemos por ciencia”, En: lecturas de la teoría de la ciencia. Justo Avellaneda (compilador), Lima Editorial Jurídica S.A. (s.f.) pp, 1-16


6) Ficha bibliográfica de una obra de varios tomos
Si fuera una serie de tomos se escribe Tomo y al lado el numero correspondiente. Después se indica el lugar de la edición Seguidamente se escribe el nombre de la editorial que algunas veces se presenta como Ediciones.
Ejemplo:
ENCICLOPEDIA DIDÁCTICA CORDINAL.
Corporación editora continental S.A.
Lima, 1985, 4 tomos.


7) Ficha bibliográfica seudónima
Existen algunos artículos fundamentales o periodísticos donde el autor oculta su nombre original por otro que no es suyo para fichar este tipo de información, debemos averiguar el verdadero nombre del autor, si es descubierto se coloca al lado derecho del seudónimo y entre paréntesis.
Ejemplo:
ALASEI. El juicio a Barbie y el punto final. En: La voz, 16 de mayo de 1987, p. 11


8) Ficha bibliográfica de tesis:
Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial, sirven para los trabajos de investigación con el objeto de optar títulos profesionales o grados académicos y están clasificadas de la misma manera que los libros, es decir, tanto por tema como por autor. Los datos que deben contener son:
· Autor
· Titulo
· tesis(se menciona al grado que se aspira con ella)
· lugar(colegio o institución donde se presenta)
· editor (si lo hay)
· fecha
· numero de paginas(cuando el texto esta escrito por un solo lado de la hoja se usara la abreviatura “h”en lugar de “p”).
Ejemplo:
PALOMINO CACERES, Andrea. Obtención de un aperitivo siruposo a partir de pulpa de zapote (Matisia Cordata). Tesis para adoptar el titulo de ing. Indus. Alim. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, 1999, 80 pp.


9) Ficha bibliográfica anónima
Cuando tenemos un autor anónimo se recurre a ficheros clasificados por temas y por título, o en todo caso se coloca la palabra ANONIMO donde en el lugar donde debe ir el apellido y nombre porque se desconoce el nombre del autor. En ocasiones, cuando no hay referencias en el fichero sobre el concepto investigado, se deben buscar sinónimos o temas afines.
Ejemplo:
Anónimo. “cuenca del pacifico”
En: Clave Nº 13, Lima, 1998, p.16


16) Ficha textual con elipsis
Se denomina así porque consiste en omitir en la oración una o mas palabras, que no son necesarias para una construcción de la frase o párrafo a reproducir, la elipsis se lleva al comienzo, al centro y al final del contenido de la ficha.
Ejemplo:
Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión.
SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p…. 162
“… En Latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida en los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…”


17) Ficha textual indirecta
Se le conoce también como “cita de citas” porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a través de otro libro, se elabora de la siguiente manera
· Tema
· Luego se pone el autor de la cita original seguido del libro donde se encuentra la cita textual.
· Colocamos la palabra Citado por: seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos
· El texto se inicia con comillas dobles(“…”) para nuestra ficha y comillas simples (`…') para la cita textual.
Ejemplo:
Función en la hipótesis en la teoría y en la investigación social
KEDROV M.B y SPIRKIN, A. La ciencia , p.16 Citado por: Raúl Rojas Soriano, guía para realizar investigaciones sociales, p.58
“ '…la ciencia no se reduce a registrar o acumular simplemente hechos' ”


18) Ficha textual con cita indirecta combinada
Consiste en extraer citas textuales de un autor que ha citado a otro adicionando sus palabras al párrafo o fragmento del libro utilizado.
Ejemplo:
Definición de conceptos
La definición de conceptos permitirá evaluar correctamente los resultados de la investigación.
Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos.
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, p.69, cita a Mc Clelland, citado por Selltiz, Jahoda, et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, p. 58.


19) Ficha de resumen
Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.
Ejemplo:
Tratamiento y análisis de datos
GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la… 557 p.
Estudia el tratamiento y análisis de datos.
Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.

20) Ficha de síntesis
Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras (aproximadamente de una a dos paginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.
Ejemplo:
Las reglas del método sociológico explican lo siguiente:
· Que hechos sociales deben ser considerados
· Investigaciones de los hechos sociales
· Que los hechos normales y patológicos de una sociedad son consustánciales
DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico, pp. 40-155.


21) Ficha de crítica
Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se esta tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliográficas que se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra critica para no confundirla con otras fichas).
Ejemplo:
Ciencia formal y ciencia factual
“Aunque muy sugerente, esta clasificación carece de eficacia porque sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes”
En: Miguel a. Rodríguez Sosa y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y diseño de la investigación científica, p.21
Critica:
La observación que se hace a la clasificación de la ciencia realizada por Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos científicos aplicados.


22) Ficha de campo
Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. Debe ir lo siguiente:
· Tema de investigación
· Nombre del investigador
· Institución
· Lugar, Fecha, Hora
· Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)

23) Ficha de Paráfrasis:
Sirve para explicar conceptos, expresiones, hipótesis, categorías científicas, etc. De difícil compresión con los términos mas adecuados con el objeto de que el lector entienda de lo que se trata. (Esta ficha no lleva comillas).
Ejemplo:
Texto: Método de la economía política
“Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto unidad de lo diverso”.
En: Karl Marx. Elementos fundamentales para la critica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol., I, p. 21.
Método de la economía política (paráfrasis)
El conocimiento científico no se inicia por lo real y lo concreto, sino por la abstracción, por medio del trabajo teórico, elevándose de la Generalidad I a la Generalidad II.
MARX, Karl. Elementos fundamentales para la critica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol., I, p. 21


ESQUEMAS COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
EL ESQUEMA es una forma de analizar, mentalizar y organizar los contenidos de un texto. Se trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas del contenido para que sea comprensible de un solo vistazo.
Después de realizar el subrayado y el resumen del texto, el esquema estará constituido por una serie de palabras significativas que te permitirá reconocer la esencia del texto completo.
Al realizar el esquema, es conveniente que expreses las ideas principales a la izquierda y a la derecha las secundarias. Del mismo modo, es conveniente que utilices las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.

Hay dos tipos de esquemas:
De llaves o cuadro sinóptico: Útil cuando existen muchas subdivisiones.
Ramificado o Diagrama: Facilita ver las relaciones entre diferentes conceptos de forma muy gráfica. Y estos pueden ser: numéricos (números romanos o arábigos) o con letras
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

Por otra parte al esquema se considera también como:
· El Conjunto de datos o informaciones sobre un asunto o materia que se ordenan y relacionan con líneas o signos gráficos: debes resumir cada lección en un esquema que recoja las ideas más significativas. cuadro.
· La representación gráfica o simbólica de una cosa en la que aparecen solamente sus líneas o características más salientes
· Representación gráfica y simbólica de cosas inmateriales.
· Representación de una cosa atendiendo solo a sus líneas o caracteres más salientes

¿Cómo realizamos un esquema?

* Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)
* Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
* Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
* Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
* Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

Pensamiento de hoy:
“El día de hoy, tú vives en lo que fueron tus pensamientos de ayer. Y, ¿ya sabes en dónde vas a vivir mañana? Tu casa de mañana, la estás construyendo con tus pensamientos de ¡hoy! De modo que, cuida mucho tus pensamientos, controla lo que piensas” Fuente: m_nava@hotmail.com

DrFVGutarraC
UNT/FCS/EAPO/DAGO




















TÉCNICAS DE LECTURA Y SUBRAYADO
Dr. Feliciano Víctor Gutarra Cerrón
Agosto, 2009

Reflexión:
“Es mucho mejor ser agresivos en tomar decisiones y arriesgarnos a equivocarnos que agonizar por largo tiempo y estar correctos muy tarde”.
Marilyn Moats Kennedy


MÉTODO DE PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO
¿Ajusto mi trabajo a un horario? ¿Adapto con regularidad mis tareas día a día?. Diez minutos perdidos "tontamente" cada día equivalen a ¡60 horas desaprovechadas al año!
El análisis de los hábitos de los estudiantes nos proporciona casos muy frecuentes en los que pasan más de cuatro horas desde que un estudiante se levanta por la mañana y se pone a estudiar. Si se analizan todas las actividades realizadas durante ese tiempo, en la mayoría de los casos, la pérdida de tiempo que generan determinadas "costumbres" es realmente muy notable... ver perder el tiempo.
Se ha de comenzar por un análisis de las costumbres personales. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, incluyendo las horas que pasamos en la cama. Planifica tus actividades diarias en una tabla:
Distribución actual de mi tiempo en las siguientes actividades
(horas):
Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Dormir
Comidas
Clases
Estudio
Deporte
Distracción, ocio...
Acciones necesarias
Tiempo malgastado
Total

Tras una semana analizando en que empleas cada hora de tu tiempo, estarás en condiciones de conocer el tiempo que malgastas y de hacer una reflexión personal de si la distribución de tu tiempo está acorde con tus necesidades, prioridades u objetivos.

Consejos respecto al plan:
1. Diseña un plan con lo quieres alcanzar cada curso, ciclo o cada año.
2. Planifica el horario de cada semana y de cada día, intentando con fuerza cumplir el plan que te has trazado.
3. Lleva un diario en que apuntes todas las incidencias que sean importantes en el cumplimiento de lo que planificas.
4. Procura que tu familia, amigos y compañeros te ayuden a respetar el Plan. Hazlo público. Propóntelo como un reto personal

TÉCNICA DE LECTURA, DEFINICIÓN
La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:
1. Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.
2. Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
3. Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.
Mecánica de la lectura
· La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.
· La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Sorbona.
· La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
PROCESO DE LECTURA
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.

2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.

3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).

4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

TÉCNICAS CONVENCIONALES DE LECTURA
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.
Lectura secuencial
Esta lectura es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.
Lectura intensiva
El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.
Lectura puntual
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.
A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido

TÉCNICAS ENFOCADAS A LA VELOCIDAD DE LA LECTURA
Velocidad de la lectura
La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):
· Para memorización, menos de 100 ppm
· Lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
· Lectura de comprensión (200–400 ppm)
Lectura veloz:
· Informativa (400–700 ppm)
· De exploración (más de 700 ppm)
Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.
Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familar o presenta pocos conceptos.
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading.

TÉCNICAS PARA MEJORAR LA LECTURA
El defecto más generalizado la que se enfrentan los lectores más jóvenes es un excesivo análisis de las palabras o la lectura palabra por palabra.
A veces esta costumbre se acompaña por movimientos de labios y de boca. Algo que hay que corregir a toda costa si se quiere mejorar la velocidad de lectura.
La lectura rápida
Una lectura rápida no solo se consigue con un movimiento adecuado de los ojos, se debe:
· Ampliar el vocabulario y con ello incrementar capacidad de la comprensión de lo que se lee.
· Hacer una lectura inteligente.
La lectura rápida solo es posible cuando estamos muy familiarizados con el lenguaje y su contenido. Es por esto que recuperamos al método de lectura SQ3R o EPL2R, especialmente la sección LEER que cubren nuestras necesidades en esta materia. No obstante, te damos algunos consejos adicionales para mejorar la comprensión de la lectura y la velocidad.
Un método sencillo y práctico para mejorar la velocidad de la técnica de lectura
1. Intenta mejorar tu vocabulario, consulta frecuentemente el diccionario. Haz fichas de las nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas.
2. No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de la lectura no es un reto en sí mismo. Lo es, sin embargo, la comprensión.
3. Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando mejorar comprensión y rapidez durante 15 minutos cada día.

MÉTODO DE LECTURA SQ3R o EPL2R[1](Survey, Question, Read! Recite! Review),
Cada uno de ellos significa:

EXPLORAR (SURVEY)
Antes de leer, el capítulo de un libro hay que hacer una exploración con el objetivo, hacerse una idea global, de lo que se va a estudiar. Para hacer esto:
· Fijarnos muy bien en título, encabezados, y subtítulos del capítulo.
· Inspeccionar las informaciones bajo cuadros, diagramas, gráficos o mapas (el autor del libro nos quiere llamar la atención por su importancia)
· Prestar a atención la orden de los títulos y subtítulos, lo que está junto.
· Tener presentes las notas, apuntes, recomendaciones... del profesor.
· Leer la introducción y las conclusiones (final del capítulo)"
· Leer cualquier resumen que haya al principio o al final del capítulo.

PREGUNTAR (QUESTION)
Esta parte os estimula y os obliga a pensar y a ordenar los conocimientos que ya poseéis. Para ello rápidamente:
· Anotar todas las preguntas que se os ocurran sobre cada Título, títulos, y/o subtítulos.
· Intentar recordar los comentarios del profesor sobre cada apartado.
· Echa a volar la imaginación durante unos segundos si no se ocurre nada.
Las Preguntas
- Ten en cuenta que cuanto mejor sean las preguntas que hagas, mejor va a ser la comprensión de la lectura
- Cuando empieces a leer tu mente estará activa buscado respuesta a tus preguntas y enganchada más fácilmente y más eficazmente en el proceso de aprendizaje.
Consejos sobre el tipo de preguntas que te deben venir a la mente cuando lees cada título o subtítulo...
· Qué significa una frase o palabra
· Qué significa en ese contexto en particular
· Estar atento a las preguntas que los autores hacen en cada capítulo.

LEER (READ)
Consejos previos:
· Una lectura lenta y completa, teniendo siempre en mente cuando se lee el título o subtítulo del capítulo.
· Otro consejo frecuente: LEER ACTIVAMENTE (Harry Maddox). La lectura tiene que ser activa. Hay que subrayar, para resaltar los conceptos más importantes, poner señales - una cruz, una estrella - para personalizar el texto, para hacerlo tuyo y para que no sea una sopa de letras...

Lectura activa:
· Pensar en lo que estás leyendo. A veces puedes estar leyendo algo y estar pensando en otra cosa. Hay que leer y analizar a la vez para que sea lectura activa y no perder una alta concentración.
· Uno de los objetivos debe ser mantener a toda costa la concentración. Ser activo y rápido puede contribuir decisivamente a ello.
· Trata de responder a las preguntas que te has hecho. Reformula tus preguntas si es necesario.
· Responde a la preguntas que hace el autor del libro.
· Hacer un reto contigo mismo relacionado con el texto que estás leyendo. Rétate contigo mismo, continuamente sobre si estás entendiendo lo que lees.
· Anota activamente. Por ejemplo: los términos que deduzcas de tu lectura que son importantes.
· Presta atención sobre todo lo que el autor intente llamar tu atención (itálica, subrayados, gráficos, recuadros...). Analízalos lenta y cuidadosamente.
· Detente y relee aquellas partes que no estén claras. Anotar al margen.
· Cada vez que lees una palabra que no comprendes, busca su sentido en un diccionario. Hay muchos diccionarios en Internet gratis. Utilízalos... Ejm., Historia.
· Recursos y lecturas recomendadas:
Aprender a leer bien
* Leer y aprender (leer y subrayar)
* Lectura rápida
Es bueno subrayar y hacer anotaciones mientras se lee. En una segunda lectura estas anotaciones te ayudarán mucho.

RECITAR (RECITE)
Harry Maddox recuerda que la recitación como tal es un método anticuado.
Por "recitar" no debe entenderse pues la repetición palabra por palabra, o "aprender de carrerilla".
Debemos evitar aprender memorizando algo aisladamente como una unidad sin sentido.
Según algunas experiencias se requieren de cuatro a cinco lecturas antes de poder dominar el contenido de lo que se ha leído. Pero hay que insistir que la repetición no tiene ningún valor, si no se lee de una forma activa y atenta.
Ideas para "recitar" inteligentemente:
· Tracemos un objetivo más ambicioso para cada lectura. Ej. Dominar mejor esta u otra cuestión.
· Hagamos cada "recitación" poniendo énfasis en algo distinto (subrayados propios, esquemas...).
· Subraya y resalta aquello que encuentres más importante en cada lectura. Intenta descubrir en cada lectura nuevos matices que enriquezcan lo que ya sabes.
· Si un tema es importante, nos gusta, o lo encontramos interesante, profundicemos un poco por nuestra cuenta.
· Diseñemos "un incentivo" cada vez que leemos. Incluso el tiempo que tardamos en leerlo de forma activa, atenta y comprensiva.
· Aprendamos de memoria aquello que no nos quede más remedio. Aún así no dejemos de leer activamente y estableciendo pequeños retos.

¿Cuando puedes considerar que has "recitado" suficientemente?
· Si eres capaz de establecer con claridad las principales ideas bajo cada título o subtítulo.
· Si puedes hacer un resumen completo y comprensivo sin mirar a las páginas del libro.
· Si has solucionado las omisiones y errores más significativos para comprender y dominar el tema.
Consejos:
· Mientras lees, haz paradas de vez en cuando para volver a recitar la parte más importante del capítulo.
· Cada vez que ves un nuevo titular, para, y vuelve a repasar todo lo importante de la sección que acabas de terminar.
· Haz esto para cada sub-capítulo, y cuando llegas a un nuevo capítulo, hazlo dos veces
. El tipo de asignatura y los materiales cuentan
Si estás aprendiendo material suelto sin demasiado significado (por ejemplo, reglas, cosas, normas, fórmulas...), tu forma de estudio principal habrá de utilizar la recitación para tratar de memorizar, y esta técnica (memorizar) ocupará desde 90 hasta 95% de tu tiempo de estudio. El vocabulario de un idioma, las unidades del sistema nervioso, el sistema óseo, los nombres de los ríos...
Para otros materiales como la historia o la filosofía, este tipo de método solo supondrá el 20% a 30% del tiempo global del estudio.

REPASAR (3REVIEW)
Una vez que el tema de estudio se domina hay que repasar. Debe evitarse a toda costa repasar solo antes de los exámenes.
Generalmente se tiende a olvidar un porcentaje importante muy rápidamente. Una forma de evitarlo es el triple repaso: inmediato intermedio y final (antes de los exámenes)
Regla general:
· El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible. Mejor inmediatamente después de dar por dominada la materia tras la "recitación". Si la materia es difícil harán falta otros repasos periódicos para "reforzar".
· Antes del examen es importante planificar la disponibilidad de tiempo para un repaso a fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió.
. Trata en todo momento, incluso en los repasos, de llevar cabo un estudio inteligente -frente al puramente memorístico- .
Recuerda que el primero favorece la retención mediante la organización de los materiales y el establecimiento de conexiones entre sí.

CONSEJOS PRÁCTICOS
La comprensión es clave en estudio y la lectura de un tema. Captar + Comprender ... en vez de .... Leer + Repetir mecánicamente. Recuerda que la comprensión se lleva a cabo mediante los siguientes aspectos:
· Relacionando los nuevos conocimientos con conocimientos que ya se poseen.
· Clasificando y recordando de forma sistemática los nuevos conocimientos.


SUBRAYADO COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
TÉCNICA DE SUBRARAYADO

El subrayado de textos es una técnica básica del trabajo intelectual, porque sirve para analizar y comprender los contenidos de un texto.
Subrayar es destacar, mediante un trazo, las partes esenciales de un escrito (frases y palabras clave). Al resaltarlas, centramos más la atención en ellas, con lo que ahorramos esfuerzo y hacemos más provechoso el trabajo intelectual.
La técnica del subrayado no sustituye a las anotaciones, sino que las complementa. Sólo se han de subrayar los libros propios, y no de una manera arbitraria, sino con arreglo a un método.
· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿QUÉ SE DEBE SUBRAYAR?
Sólo se debe subrayar lo fundamental y que ordinariamente se halla contenido en una idea principal, que puede estar al principio, al final o en medio de un párrafo. Más que la palabra, hay que buscar ideas.
También es bueno subrayar, las palabras específicas o técnicas del tema objeto de estudio, así como datos relevantes que contribuyan a la comprensión del texto
Si sólo interesa lo fundamental basta con subrayar las palabras que contienen la idea básica y también algunas palabras secundarias que refuerzan, amplían y enriquecen la principal.

¿CUANDO SE DEBE SUBRAYAR?
· No se debe subrayar en la primera lectura.
· Las personas experimentadas en la lectura comprensiva pueden realizar el subrayado en la segunda lectura realizando incluso anotaciones.
· Las personas menos entrenadas necesitan una tercera lectura para encontrar la idea general.

¿POR QUE ES CONVENIENTE SUBRAYAR?
· Es una técnica de análisis que permite organizar y comprender el texto.
· Ayuda a fijar la atención.
· Favorece el estudio activo.
· Se incrementa el sentido crítico de la lectura
· Es extraordinario para repasar mucha materia en poco tiempo.
· Desarrolla la capacidad de análisis.

TIPOS DE SUBRAYADO
· Lineal
· Estructural
· De realce

¿CÓMO DETECTAMOS LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES PARA SUBRAYAR?
· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto
· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿CÓMO SE DEBE SUBRAYAR?

· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
· Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.
· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas

¿CUÁNDO SE DEBE SUBRAYAR?
· Nunca en la primera LECTURA, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.
· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.
· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.


Pensamiento de hoy:
“Para ser exitoso no tienes que hacer cosas extraordinarias. Has cosas ordinarias extraordinariamente bien” Autor: Desconocido

DrFVGutarraC
UNT/FCS/EAPO/DAGO


[1] http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/SQ3R.htm